Intenciones de Misas
Notre-Dame la Grande Trappe

Abadia Notre-Dame la Grande Trappe

La Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (O.C.S.O.), más conocida como Orden Trapense, es una Orden Religiosa Contemplativa de la Iglesia Católica Romana, formada por monasterios de monjes y monjas.

Como cistercienses, siguen la Regla de San Benito y, por tanto, son parte de la familia Benedictina.

Su nombre debe su origen a la abadía de Notre Dame de la Trappe, ubicada en la provincia francesa de Normandia. Su origen, en 1664, sigue motivaciones similares a las que provocaron la fundación de la orden cisterciense en 1098 por Roberto de Molesmes, es decir, un movimiento de reforma como reacción a la relajación, por entonces, de las prácticas de muchas comunidades cistercienses.

Armand Jean le Bouthillier

Armand Jean le Bouthillier

Armand Jean le Bouthillier de Rancé (1626-1700), abad comendatario de La Trappe, fue el promotor de dicha reforma. Como abad comendatario, de Rancé era laico y no tenía obligaciones religiosas. Después de una conversión de vida entre 1660 y 1662, de Rancé se unió formalmente a la abadía y se convirtió en su abad regular en 1664. Su principal acento era insistir en la austeridad de la vida Cisterciense y su carácter contemplativo.

La reforma de la Trapa fue aprobada por la Santa Sede en dos autos de 2 de agosto de 1677 y 23 de mayo de 1678. La Trappe permaneció sujeta a Cîteaux pero con reglamentos específicos. Lo que marcó Rancé en sus esfuerzos de reforma fue un profundo sentido de la continuidad de la vida monástica desde los Padres del Desierto hasta los cistercienses; de ahí su insistencia en los temas monásticos clásicos de la necesidad del arrepentimiento, la renuncia a uno mismo, la humildad y el ascetismo; de ahí la revalorización del silencio, del trabajo manual duro, particularmente en la agricultura, y de la abstinencia.

En 1791, debido a los acontecimientos de la Revolución Francesa, se les impuso abandonar la vida monástica. Un grupo de monjes viajo a Suiza para solicitar permiso para la obtención un establecimiento religioso en su territorio. Lo obtuvieron en una pequeña cartuja abandonada 13 años antes y situado en unos montes casi inaccesibles y de nieves perpetuas.

El resto de monjes que permanecían en Francia con la esperanza que la situación se relajase, finalmente fueron expulsados y vendido su monasterio, teniendo que partir también a Suiza donde fueron acogidos. Pero sin apenas sitio y faltos de recursos para su sustento, dos monjes comisionados partieron a España para suplicar al rey Carlos IV la gracia de un trozo de tierra donde fijar su morada y procurarse subsistencia. Es el mes de marzo de 1793.

Restos actuales del que fue
el Real Monasterio de Santa Susana de la Trapa

Después de un penoso viaje en el que casi pierden la vida a causa del frío, finalmente llegan a España. Accediendo el rey a sus ruegos, les concede la granja llamada de Santa Inés en Murcia.

La concesión finalmente no pudo materializarse y tras ser acogidos en otros monasterios, el vicario general de la orden en Aragón propuso al monasterio de Escarpe la cesión de un priorato que tenía en las inmediaciones de las villas de Maella y Fabara, conviniendo desde luego el monasterio a la cesión, y aunque el edificio estaba en malas condiciones se mandó a gente para arreglarlo para su puesta en funcionamiento el 4 de enero de 1796, cuando llegaron finalmente los diez monjes trapenses, constituyendo así el primer monasterio del Orden en España, el Real Monasterio de Santa Susana de la Trapa.

Actualmente la orden dispone de 178 monasterios por todo el mundo, 19 de los cuales se encuentra en nuestro país (10 de monjes y 9 de monjas), formando parte de una comunidad global de más de 2.000 monjes y 1.700 monjas trapenses.

Fuentes y Bibliografía:

O.C.S.O.

Del latín: Ordo Cisterciensis Strictioris Observantiae, identifica a la Orden Císter de la Estricta Observancia, orden generalmente más conocida como Trapense.

Abad Comendatario

A partir del siglo XIII, en muchos casos personas laicas llegaron a ser comendadores de entidades eclesiásticas disfrutando de los beneficios económicos, sin llevar a cabo actividades de gobierno y tomar decisiones religiosas, lo que era conducido por un cuerpo colegiado de clérigos en la misma diócesis o abadía. Su figura se suprimió en 1563 en el Concilio de Trento.

Padres del Desierto

Con la denominación Padres del desierto, Padres del yermo o Padres de la Tebaida se conoce en el Cristianismo, a los monjes, eremitas y anacoretas que en el siglo IV tras la paz constantiniana abandonaron las ciudades del Imperio romano (y otras regiones vecinas) para ir a vivir en las soledades de los desiertos de Siria y Egipto (famosa se hizo la Tebaida por tal fenómeno)